EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
Es decir, la argumentación o exposición intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Secuencia argumentativa
Tres proposiciones básicas:
1. las premisas o datos que se aportan a favor de la opinión que se sostiene en el texto;
2. las inferencias sobre las que se apoya la opinión definida; y
3. la conclusión o teséis que se sostiene.
Partes argumentativas:
1. Una tesis previa en la que se apoya el desarrollo de las premisas en el caso de la refutación
2. Argumentos o una proposición tipo antitético que incorpora contraargumentos
3. Conclusión
(No tienen porque aparecer siempre todas las partes.)
Utilizan argumentos como:
La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.
La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…
También se emplean expresiones como: en primer lugar, des pues finalmente, en la parte interior, en la parte extrema, en cambio, por el contrario, porque, pues, puesto que, así que, de modo que, con que, para que, mas, pero, sin embargo….
EJERCICIO 1: LA TESIS
A continuación os aparecen una serie de temas muy generales para que enunciéis posibles “TESIS”, es decir una opinión que se puede argumentar o refutar. Para redactar la tesis, recordad que :
- Tienen que ser oraciones completas, con sentido y sintácticamente correctas
- Tienen que estar escritas de modo afirmativo
- Tienen que aparecer las palabras claves de la argumentación
El tabaco
El alcohol
El estudio
La música
EJERCICIO 2: LOS ARGUMENTOS
Después de repasar los tipos de argumentos adjudicad el nombre correspondiente a estos ejemplos que os presentamos:
2) La siniestralidad vial crece cada día más por el exceso de alcohol, la conducción temeraria, los adelantamientos incorrectos y esto es fácilmente demostrable.
Según Green Peace, las pruebas que el gobierno francés experimenta en Mururoa suponen un ataque irreversible al medio ambiente.
En época de crisis es normal que los pocos puestos de trabajo se adjudiquen a los hombres ya que, desde siempre han sido ellos el sostén de la familia.
EJERCICIO 3: ¿QUE OPINION TIENE DE LA COMPUTADORA EL ESCRITOR DEL TEXTO? PON EJEMPLOS DE FRASES O ARGUMENTOS QUE DA PARA SOSTENER TU RESPUESTA.
EJERCICIO 3: ¿QUE OPINION TIENE DE LA COMPUTADORA EL ESCRITOR DEL TEXTO? PON EJEMPLOS DE FRASES O ARGUMENTOS QUE DA PARA SOSTENER TU RESPUESTA.
EJERCICIO 4: INVENTA UN FINAL PARA EL CUENTO
María salía por las noches para conversar con su amiga. Aunque más que conversar, María la escuchaba mientras ella le contaba cosas del pasado, cosas del presente, cosas del futuro. Su amiga sabía tanto!
-Es una de las ventajas de ser eterna; desde tu punto de vista, claro -Se burlaba un poco de María mientras la miraba con dulzura. Pero María no rechistaba y solo podía mirarla embobada. Era tan bonita, era tan perfecta.
María encontró a su amiga en una de las muchas noches en que salía de expedición por los campos que rodeaban la casa. Esa noche, María estaba en cuclillas mirando como un caracol cruzaba el camino. Pensaba en lo valiente que era el caracol y lo esforzado que se le veia arrastrando su casita. Le daban ganas de cojerlo y dejarlo al otro lado.
-Tal vez así te ayude un poco a llegar a tu destino -Pensaba toda seria.
Estaba muy concentrada pensando si era lícito o no ayudar al caracol. Si debía prestarle un poco de ayuda llevándole al otro lado del camino.
-Para mi no es ningún esfuerzo –Se decía- Pero… ¿Debes ser tu el único merecedor de todo el esfuerzo? Entonces no debería ayudarte –Se replicaba María a si misma.
Y mientras se debatía ante el dilema oyó una voz sobre su cabeza que le dijo:
-¿Por que no le preguntas al caracol?
María ni siquiera se giró, la sentencia era tan evidente. Esa era la respuesta. Simplemente genial: “Preguntarle al caracol”.
María se levantó, rodeo al caracol y volvio a ponerse en cuclillas; esta vez frente a él.
-Caracol –le dijo- ¿Quieres que te lleve al otro lado del camino?
No hay comentarios:
Publicar un comentario