miércoles, 20 de junio de 2012

Educación da potestad a los colegios para seleccionar a sus alumnos


La Consellería de Educación pretende dar más potestades a los centros escolares para decidir la admisión de sus estudiantes. Así consta en el borrador que  ha elaborado del decreto de admisión de alumnado para los centros públicos y concertados (los sostenidos con fondos públicos) y que ayer fue rechazado por la mayoría del Consello Escolar de Galicia, que respaldó una iniciativa de los sindicatos y de las asociaciones de pades de alumnos de centros públicos. La confusión se sembró cuando, posterioremente, la Administración ganó otra enmienda en la que se incluía la permanencia de este mismo punto. Ante esa contradicción, el Consello se inhibió de emitir dictamente. El malestar generado por este documento quedó plasmado en el número de enmiendas presentadas por representantes de la comunidad educativa, más de 150.
El borrador del decreto suscitó el malestar entre sindicatos (CC OO, CIG y UGT) y la confederación de padres de alumnos de centros públicos (Confapa) que ayer tarde, minutos antes de la celebración del Consello Escolar, se concentraron ante la sede de la Consellería exigiendo la supresión de la prerrogativa que se concede a las direcciones de los centros en la selección de los alumnos. La Consellería faculta a cada centro para que otorgue un punto en el baremo para elegir estudiantes “por criterios complementarios” de acuerdo “con criterios objetivos”. CIG, CC OO, UGT y Confapa han alertado en sus alegaciones de que, de esta forma, será la dirección quien decida en el habitual empate que se produce entre la mayor parte de los alumnos derivada del criterio de proximidad geográfica. Entre las novedades incluidas en este documento figura un aumento de la puntuación por tener hermanos matriculados en el centro.
Los sindicatos sostienen que el borrador no garantiza que los alumnos con necesidades especiales puedan acceder con la misma facilidad a los centros privados-concertados que a los públicos.Además, los representantes de los trabajadores destacan que desaparece del texto que ha presentado el gabinete de Jesús Vázquez la referencia a la “finalidad de asegurar la calidad educativa de todos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades” así como que “la Consellería garantizará la adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidades específicas en los centros públicos y privados”.
La dirección puede conceder un punto a un alumno por “criterios complementarios”
El resto de las puntuaciones son las habituales. Por padres o tutores legales trabajando en el centro se conceden tres puntos; por proximidad al domicilio o al lugar de trabajo de alguno de los padres o tutores, hasta seis puntos; por renta de la unidad familiar, hasta tres puntos; por familia numerosa, hasta tres puntos; por familia monoparental, dos puntos; por concurrencia de discapacidad del alumno o de sus progenitores o hermanos, hasta cuatro puntos y por expediente académico, hasta dos puntos.
Entre las alegaciones presentadas por los sindicatos destaca “la falta de garantías” del derecho de cualquier persona a escolarizar a sus hijos en un centro público. Los sindicatos sostienen que la propuesta de la Consellería de Educación permitirá que algunos alumnos se vean obligados a cursar sus estudios en un centro privado-concertado con un ideario o una moral ajenos a la enseñanza laica. Los representantes de los centros privados en el Consello Escolar intentaron, en la reunión de ayer, ampliar el criterio del ámbito geográfico para poder contar con más alumnos.
En el borrador consta que “se podrá aprobar la adscripción de los centros de educación infantil, educación primaria y secundaria obligatoria a centros privados concertados que se encuentren en la misma área de influencia”. Los sindicatos denuncian, además, que no se prohíban los conciertos con los centros que segregan al alumnado por sexos. De otra parte,alertan de que la consellería pretende ordenar el sistema educativo “en función de los intereses de la enseñanza privada concertada” y dejando la enseñanza pública “como subsidiaria, cuando debería ser al revés”.

Andrés Ortega sale a la búsqueda del alma en su primera novela


El alma, la muerte, la ciencia. Sobre estos temas gira la primera novela de Andrés Ortega, reconocido ensayista y experto en temas internacionales, que hoy se ha presentado en Madrid. Ortega (Madrid 1954), columnista y editorialista de EL PAÍS, tenía claro que no quería escribir una novela histórica, ni un libro de historia, sino utilizarla para sus propios fines, que eran los de escribir una novela sobre el alma. El autor sitúa su novela, Sin alma (Galaxia Gutenberg), en 1948, en una España tenebrosa dominada por el nacionalcatolicismo, cuando un eminente neurólogo, discípulo de Ramón y Cajal, fallece en Madrid tras haber recibido los últimos sacramentos en contra de su voluntad. 1948, un año tenebroso en España pero importante a nivel internacional porque fue cuando se celebró el Congreso de La Haya, donde se dieron los primeros pasos para la construcción europea, y también cuando se creó el Estado de Israel y la consiguiente guerra con los árabes y la guerra fría.
"Me he sentido muy libre. La novela es una manera más fácil de llegar a la gente con temas complejos. Me ha permitido dejar volar la imaginación, cosa que con el ensayo es imposible", explica Ortega que, sin embargo, reconoce que Sin alma es una novela ensayística. Fue durante sus años en La Moncloa, donde fue director de Análisis y Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, cuando se decidió a comenzar a redactar esta obra sobre la que llevaba reflexionando mucho tiempo. "Me permitió de alguna manera evadirme de la presión de la economía y la política en esos años tan duros", aseguraba Ortega esta tarde, poco antes de la presentación de su libro, que ha contado con la participación de Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, y el periodista Juan Cruz, y a la que asistieron, entre otros, el político Javier Solana y el embajador Máximo Cajal.
Con elementos muy biográficos, Ortega va tejiendo una crónica novelada sobre la ciencia y las humanidades, en la que abundan las reflexiones de multitud de personajes, científicos, abogados, sacerdotes, que tan bien conoció el autor en su infancia y adolescencia. "Es un intento de conciliar las dos culturas, las humanidades y las ciencias, algo que de nuevo está muy presente en la actualidad con los nuevos descubrimientos en torno a la neurociencia". Aunque los personajes que aparecen en la novela son inventados, muchos de ellos tienen rasgos muy reconocibles del padre del autor; del abuelo, el filósofo José Ortega y Gasset; de su padrino, Julio Caro Baroja, y de algunos otros.
Ortega coincide con el neurólogo protagonista de su obra, conocido como el Profesor, al asegurar que el alma como vida después de la muerte es una hipótesis innecesaria, aunque lamenta el alejamiento de "nuestros muertos" que hoy se vive en la sociedad. "Parece como que no hubiera tiempo para ocuparse de los muertos", señala Ortega, al que no le ha embargado la nostalgia al escribir la novela pero sí se ha conjurado con el recuerdo. Unos recuerdos a los que el propio autor ha recurrido, aunque otros le han ido surgiendo revoltosos como si tuvieran vida propia.
Con elementos biográficos, teje una crónica sobre la ciencia y las humanidades
Y si Gomá se ha centrado en la lectura más filosófica de la novela, Juan Cruz ha buscado el alma republicana que destila la obra de Andrés Ortega. Después de asegurar que Sin alma "no es una novela convencional", Gomá ha elogiado el estilo eficaz de la obra que no pretende, en su opinión, ni ser literaria ni retórica. "Se parece más a un diálogo platónico sobre Dios, el alma, la religión o la ciencia", ha asegurado el director de la Fundación March, para quien el libro revive con éxito la asfixia que sufrió la ciencia y la razón en aquella posguerra española de los años cuarenta. Cruz ha subrayado la nostalgia y la melancolía que se desprende del libro de Ortega de unos años en los que España pudo haber variado su relación con Europa y con el mundo pero no fue posible. "El libro no solo habla del alma de un personaje, sino del alma de todos", ha finalizado Cruz.
Tan feliz ha sido este primer encuentro con la novela, que Ortega ya prepara otra "más política y clásica".

Otorgan el premio Mediterráneo Extranjero 2012 al escritor Antonio Muñoz Molina


El escritor español Antonio Muñoz Molina obtuvo el martes en Francia el premio Mediterráneo Extranjero de 2012 por su libro 'La noche de los tiempos', anunciaron los organizadores.
Este premio, creado en 1984 por el Centro Mediterráneo de Literatura, recompensa a un autor francés y a otro extranjero que se hayan inspirado en el Mediterráneo. Componen el jurado miembros de la Academia Francesa y de la Academia Goncourt.
El autor francés premiado en esta oportunidad fue Jean-Noel Pancrazi.
Antonio Muñoz Molina, considerado como uno de los máximos representantes de la llamada 'nueva narrativa', ingresó en 1996 en la Real Academia Española, convirtiéndose en aquel entonces en su miembro más joven.

LA CAJA DE LOS TESOROS




1. INTRODUCCIÓN

El libro de La caja de los tesoros de Rosa Huertas esta publicado por la editorial de Edelvives en el año 2012.
La autora es muy original en cuanto a escribir un mismo suceso desde distintos puntos de vista, lo que piensan los distintos personajes y esto es algo que los niños pueden aprender, a ver las cosas desde otro punto de vista

El libro estaría indicado a niños a partir de 4º de primaria (10 años)

La propuesta didáctica implicara sobre todo aspectos pertenecientes a la lingüística y literatura pero también el conocimiento del medio como se puede apreciar, en la obra tendrá un gran peso.

La temporalidad precisada para trabajar las actividades de este libro seria entre dos días y una semana aproximadamente, dependiendo del número de sesiones que tenga la asignatura de lengua y literatura.




2. LA AUTORA

La autora del libro La caja de los tesoros es Rosa Huertas Gómez, nacida en Madrid. Es Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia.
Actualmente desempeña la labor de profesora de Lengua y Literatura en un instituto de secundaria y en el Centro de Estudios Superiores Don Bosco, siendo un centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.
Colabora como asesora literaria en una editorial de Literatura Infantil y Juvenil.
Ha publicado varios libros de recopilaciones de cuentos, así como de cuestiones didácticas y de fomento de la creatividad (Cuentos populares y creatividad, Poesía popular infantil y creatividad, ambos en la editorial CCS).

Su primera novela, Mala Luna se publicó en 2009 por la editorial Edelvives y obtuvo el Premio Hache de Literatura Juvenil 2011. Con la segunda, Tuerto, maldito y enamorado, consiguió en 2010 el X Premio Alandar de Literatura juvenil.
En este año 2012 ha publicado dos libros El blog de Cyrano  publicado por la editorial SM, perteneciente a la literatura juvenil y La caja de los tesoros publicada por la editorial Edelvives perteneciente a la literatura infantil.


3. RESUMEN Y ARGUMENTO


Sofía es una chica  de trece años que vive en la ciudad, que va a visitar a unos amigos de sus padres a la playa y se quedará allí para pasar el verano.

Allí Sofía hará grandes amigos de varias edades, pero el más importante, se llamaba Miguel.
Desde ese día Sofía y Miguel se hicieron muy amigos, se lo contaban todo.

Miguel escucha que su abuelo (dueño de las tierras donde estaban las casitas a la orilla de la playa) , había repartido su herencia entre su padre y su tío.
La parte de las casitas le toco a su tío quien quería vender el terreno e irse a Madrid.

A partir de aquí los dos chicos intentaran que este lugar tan especial no desaparezca.

Para buscar una solución investigan y en el armario encuentran una caja del tesoro con dos billetes para Madrid y una carta para el padre de Miguel.
Después de muchas conversaciones familiares por fin consiguen salvar la playa y su tio su sueño de tocar en Madrid.



4. PROPUESTA DIDÁCTICA

OBJETIVOS

-Mejorar la comprensión lectora.
- Favorecer los sentimientos de superación.
- Fomentar la solidaridad.
-Aprender a compartir.
-Valorar lo que uno tiene.
-Ayudar a los demás.
-Fomentar el trabajo cooperativo.
-Fomentar el interés por la lectura.
-Enseñarles a estar conformes con lo que tienen.

OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA

1.      Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.

8.      Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

9.      Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

10.  Utilizar la lectura como fuente de placer y de información y considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
                           
11.  Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

12.  Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza, y para comprender textos orales y escritos.

OBJETIVOS CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.

6.      Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico.


CONTENIDOS


Primer Bloque de Contenidos.

1.      Comprensión de textos (vales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas, como noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates o comentarios de actualidad), procedentes de los medios de comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos, distinguiendo información de opinión. Producción de dichos textos para ofrecer y compartir información y opinión.

2.      Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.


Segundo bloque de contenidos

1.      Uso de estrategias para la comprensión: elaborar y comprobar hipótesis, realizar inferencias sobre el texto a partir del contexto y apoyándose en la información paratextual (capítulos, títulos, subtítulos e ilustraciones) y en sus conocimientos y experiencias previas; consultar el diccionario, poner las medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura), y hacer un resumen.

2.      Comprensión de textos del ámbito escolar producidos con finalidad didáctica o de uso social, para aprender y para informarse. Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas. mapas conceptuales y otras ilustraciones).

3.      Conocimiento funcional de los elementos básicos de discurso narrativo, poético y teatral, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.

3.      Estudio y análisis de los elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de ideas, la argumentación, etc., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos

10.  Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

6.    Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención, etc.), y su aplicación en la comprensión y en la producción.

7.    Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.


Tercer bloque de contenidos

3.      Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.

4.      Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales, teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias (géneros, figuras, etc.), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.

5.      Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones, etc.), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos-modelo (historias o cuentos narrados por el profesor), y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad.

6.      Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva y dramatizada, representación y dramatización de textos literarios


Cuarto bloque de contenidos.

1.    Identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales, y de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. Reconocimiento de los registros más adecuados para cada situación y adecuación de la propia expresión.


Primer bloque de contenidos de conocimiento del medio natural y social.

6.      Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarias. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Características y componentes de un ecosistema. Actuaciones del hombre que modifican el medio natural.



 ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1:
 Les propondremos a los alumnos que escriban un cuento, inventado, con sus personajes y su historia. Después se lo intercambiaran con algún compañero y este tendrá que explicar el resumen del cuento leído y escrito por su compañero.

ACTIVIDAD 2:
 Como el cuento es en otra época sin tecnologías y demás avances, los alumnos tendrán que inventar otra historia enmarcada en esta época

ACTIVIDAD 3:
 Les realizaremos unas preguntas sobre el texto:
-Quién es el narrador de la historia
- Explica en qué época del año tiene lugar la historia y por qué lo sabes.
- ¿Cuántos personajes aparecen en el texto? ¿Cuál te gusta más?

ACTIVIDAD 3:
Les proponemos una historia y les pedimos que primero la cuenten como si fueran un niño y posteriormente como si fueran una persona mayor.

ACTIVIDAD 4:
 Haremos una lista de las diferencias generacionales que encontramos.

ACTIVIDAD 5:
les haremos un dictado para afianzar los conceptos lingüísticos y posteriormente lo corregiremos.

ACTIVIDAD 6:
Les daremos una ficha en la que tendrán que rellenar los espacios en blanco.

ACTIVIDAD7:
Ordenar hechos del libro en el mismo orden en los que ocurren en la historia.

ACTIVIDAD 8:
 Les pediremos que describan una playa.

ACTIVIDAD 9:
Inventa otro final para el libro.

ACTIVIDAD 10:
Dibuja el sitio donde pasaras tú el verano.



 METODOLOGÍA.

La metodología a seguir será en un principio, basada en el descubrimiento guiado.

Posteriormente se les dejara a los alumnos que usen su imaginación y responsabilidad para realizar las actividades.

Sin olvidar un factor importante como es el aprendizaje cooperativo en el grupo clase, donde unos se apoyan en otros y siempre pueden aprender del compañero que tienen al lado.

MATERIALES.

Para llevar a cabo las actividades son precisos los siguientes recursos:
Humanos:

            -Profesora.
            -Alumnos.


Materiales:

            -Folios.
            -Pinturas o lápices de colores.
            -Libro: La caja de los tesoros de Rosa Huertas
           



EVALUACIÓN.

3.      Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.

4.      Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y reproducir textos.

5.      Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas.

6.      Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación

7.      Leer por propia iniciativa como fuente de placer, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.

8.      Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos: localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas, y resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias

11.     Identificar los cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

12.     Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

 
5. CONCLUSIONES. REFLEXIÓN PERSONAL

La caja de los tesoros de Rosa Huertas, es una obra literaria en la que los alumnos pueden apreciar perfectamente la distinción entre introducción, nudo y desenlace.

También me gustaría destacar que aparecen dos narradores y cada uno de ellos hablan y cuentan la historia desde su persona y de diferente forma.
El flash back también se puede apreciar en la carta que encuentran en la caja de los tesoros.
La autora nos presenta el libro con una trama lineal y adecuada para los niños.
 En cuanto a las enseñanzas me parece un libro estupendo para que los niños aprecien la evolución que hemos sufrido en los últimos tiempos, y sepan apreciarlas y utilizarlas adecuadamente.
Así como el respeto por el medio ambiente, cuidar el agua, los paisajes naturales, los animales, bosques… y realizar propuestas para que aprendan y actúen.

Bajo mi punto de vista es un libro original, el cual construye una magnifica historia a partir de una historia con tintes reales.
 



6. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

-El libro de Rosa Huertas La caja de los tesoros de la editorial Edelvives.
-La página Web de Rosa Huertas: http://www.rosahuertas.com/



LA CAJA DE LOS TESOROS
Glogster sobre el Cubismo


http://www.glogster.com/bea1988/cubismo/g-6lfbd69l9o4uir7f69ipaa0
MARCAPAGINAS




AGOSTO

Agosto es una obra teatral que trata sobre una familia tradicional americana, los Weston.  La obra gira en torno a la desaparición del padre en misteriosas circunstancias y ello obliga a todos los miembros de la familia a encontrarse en la casa paterna. A partir de aquí se suceden una serie de acontecimientos dramáticos.
La madre consume cualquier fármaco que tenga cerca, rencores entre las hermanas, secretos, miserias, separaciones, engaños… toda esta trama transcurre en la casa familiar en el condado de Osage, Oklahoma.
La obra es dramática donde tratan el tema de la muerte, el noviazgo de dos primos (Ivy y Charles) que resultaran ser hermanos, la infidelidad, intento de abuso, el odio y por último la culpa… pero encontramos a lo largo de toda la representación muchos toques de humor negro.
Tracy Letts es uno de los grandes del teatro norteamericano y con su obra Agosto, quien exponer las tramas que pueden vivirse con cierto humor e incluso hacer ver que las situaciones varían dependiendo de su contexto. Luis García Montero, que recibió en el año 2008 el premio Pulitzer en teatro, es el encargado de su versión en España, quien le ha dado un toque contemporáneo a la obra, consiguiendo que la obra sea dramática y real.
La puesta en escena es muy real. Los actores que interpretan los personajes son muy acertados interpretando los personajes de manera muy intima y haciéndoselo ver a los espectadores. Cada personaje tiene su personalidad, por ejemplo la abuela de la familia, Violet, comienza haciendo sentir al público una sensación de dulzura y tristeza por su delirio y a lo largo de la obra se irá descubriendo una persona inteligente y calculadora así como políticamente incorrecta.
También podemos mencionar el caso de Jean, una chica joven y rebelde que no quiere acatar las normas de sus padres.
Las características de cada uno son identificativas, la vestimenta de Bárbara, seria y poco femenina, el tabaco a lo largo de toda la obra, el alcohol etc.
En el escenario encontramos una casa de tres pisos, cada uno será empleado en las distintas escenas, con temas distintos pero predomina el desarrollo de la obra en el salón y en la cocina que es donde veremos las discusiones familiares.
No se aprecian grandes cambios (al comenzar la obra todas las ventanas están cubiertas con plástico sin saber si es de día o de noche y en el transcurso de la obra estos plásticos son retirados).
La luz que encontramos en el escenario nos conduce al lugar donde se desarrolla esa escena y cambia según si es por la mañana, anochecer o de noche.
El decorado es muy bueno y junto con la interpretación de los actores hacen apreciar al público una sensación de calor, cansancio y agobio correspondiente al título de la obra.
También consiguen la atención y asombro de los espectadores rompiendo platos y jarrones en una discusión e introduciendo al espectador en la obra.
La obra carece de efectos especiales, pero ciertos movimientos que realizan espectadores y ayudan a su introducción en la historia.
En mi opinión, es una obra de teatro que recomendaría, me gustó mucho la trama, los actores y el excelente trabajo de interpretación que realiza cada uno de sus personajes, haciéndote meter en la obra por completo y pasándose las tres horas y cuarenta y cinco minutos que dura la obra en un abrir y cerrar de ojos
Aunque la actuación de cada uno de ellos fue maravillosa me gustó especialmente la realizada por Amparo Baró y Carmen Machi. La sensación que deja es de satisfacción y reflexión sobre todos los problemas que se acontecen y la situación tan dura que se vive aun con tonos de humor.